"TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Y PREVENCIÓN"
Una vez analizada la rubrica, he
seleccionado como tema a tratar: “La transmisión de la enfermedad de chagas en
zonas rurales”.
OBJETIVO GENERAL: Conocer las formas en que se
transmite la enfermedad de Chagas en los distintos lugares de las zonas rurales
de América.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Crear esquemas sobre
prevención de dicha enfermedad y a su vez plantear formas sobre como
contrarrestar el número de personas infectadas, en las zonas rurales.
PROBLEMA: ¿Cómo es posible informar a la
sociedad sobre las formas en que se puede transmitir la enfermedad de chagas?
Y, ¿De qué manera se puede comenzar a prevenir esta misma?
HIPOTESIS: A
través del conocimiento escrito y documentado de la enfermedad de chagas, su
transmisión y frecuencia de padecimiento en América Latina, enfocado en zonas
rurales; se podría dar a conocer los riesgos a la población vulnerable a través
de campañas educativas y de concientización para prevenir un futuro contagio de
estar enfermedad, disminuir su frecuencia de padecimiento y mejorar las
condiciones sanitarias personales y familiares de estas zonas.
JUSTIFICACIÓN: La enfermedad de Chagas,
también conocida como tripanosomiasis americana, es causada por el parásito
Trypanosoma cruzi. La forma más común de contraer la infección es a través del
contacto con las heces de un insecto triatominio (conocido con los nombres de
chinche besucona, benchuca, vinchuca, chipo o barbeiro), el cual se alimenta de
la sangre de seres humanos y animales.
La infección también puede transmitirse
a través de:
●
Madre a bebé (congénita),
●
Productos derivados de la
sangre contaminados (durante transfusiones) u
●
Órganos trasplantados de
donantes infectados.
La enfermedad de Chagas es endémica en
muchas partes de México, Centroamérica y Suramérica, donde se calcula que hay
entre 8 y 11 millones de personas infectadas. Los triatominos proliferan en casas en malas condiciones (por ejemplo,
con muros de barro y techos de paja), razón por la cual las personas que viven
en áreas rurales en algunos países donde la enfermedad es endémica están
expuestas a un mayor riesgo de contraer la infección. Los esfuerzos de
salud pública dirigidos a prevenir la transmisión de esta enfermedad han
reducido la cantidad de personas que contraen la infección por primera vez y,
en algunas áreas, han detenido la transmisión por vectores. La infección
contraída por el uso de productos derivados de la sangre, trasplante de órganos
o transmisión congénita sigue representando una amenaza.
ESQUEMA DE TRABAJO:
-Investigación documental para tener presente el número de personas
infectadas en las distintas zonas rurales de América.
-Investigación documental de la forma
de transmisión más común de chagas en América.
-Investigación documental para conocer
las poblaciones con mayor índice de transmisión de chagas en América.
-Investigación de campo en las zonas
rurales de mi entidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario